domingo, 29 de junio de 2014

LA LINGÜÍSTICA REFRENDA LO QUE HA PROBADO LA CIENCIA

Hoy en día el revisionismo histórico, tan de moda, de una parte y de otra dentro de la amalgama ideológica, en su afán de confirmar sus tesis de cualquier forma, entierra hasta contrastados estudios que son desfavorables a sus tesis.

Bien conocidos es el caso de la Generalitad de Catalunya que en su afán de falsear la historia nos habla incluso de un supuesto Reino Catalán cuando todos sabemos y está constratado históricamente que no pasó de ser un condado aragonés.

No se queda atrás el manido RH negativos de los vascos, desenfreno proveniente de un señor que padecía la enfermedad de Adisson y que sabemos los problemas psicológicos que causaba al no tener tratamiento.

Sabino Arana padre del nacionalismo vasco

Este afán del nacionalismo de construir hechos históricos falsos les hace enterrar estudios que hoy en día están demostrados, pero claro hay que enterrarlos pues de lo contrario tirarían por tierra sus alucinaciones históricas.

Como ejemplo, la poca difusión del siguiente estudio llevado a cabo por prestigiosos investigadores y que aclara mucho sobre el manido RH vasco y el origen del eusquera.

La lingüística refrenda lo que ha probado la ciencia, con un estudio genético que emparenta a vascos con bereberes en su origen. Aparecerá un diccionario con miles de palabras similares en eusquera y en bereber
"La genómica complementa a la historia clásica oficial y a veces puede cambiarla por completo".
Esta es la conclusión a la que han llegado dos investigadores españoles, Antonio Arnáiz, catedrático de Inmunología de la Universidad Complutense y jefe de Inmunología del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, y el historiador Jorge Alonso García, autores conjuntamente de un ambicioso estudio genético-lingüístico que emparenta estrechamente a los pueblos bereberes y a los vascos en su origen.
Este estudio científico ha recibido el respaldo de publicaciones tan prestigiosas como Human Inmunology, Human Genetics y Scientific American, avalando las investigaciones realizadas por los investigadores españoles en el campo de la genética.
Se utilizaron 176 españoles de Madrid, 82 vascos de San Sebastián y 108 argelinos, sometidos a complejas pruebas de frecuencias y distancias genéticas que dieron como resultado, no sólo el estrecho emparentamiento de españoles y vascos ( se seleccionaron individuos que tenían hasta ocho apellidos vascos) con los pueblos del Norte de África, distanciándolos de italianos, sardos, franceses, alemanes, orientales y negros africanos (bosquimanos).
También se ha derribado científicamente, por ejemplo, el mito de la distinción de los vascos basada en los grupos sanguíneos con frecuencia alta de Rh negativo y baja frecuencia del grupo BÐ que estableciera el científico inglés Arthur Mourant en 1947.
El estudio del doctor Arnáiz y su equipo demuestra que la alta frecuencia de Rh negativo es una característica (O,44, en vascos) también de habitantes de Algeciras( por citar una población española), y de otros pueblos como portugueses, franceses, ingleses, irlandeses, etc.


La lingüística refrenda ahora la evidencia científica con la elaboración de un diccionario ibérico-vasco y español, que abre nuevas pistas también sobre el origen africano del eusquera.
Este trabajo, realizado durante años, por el historiador Jorge Alonso, en colaboración con el grupo del doctor Arnáiz, también ha mantenido constantes discusiones.
Prestigiosos lingüistas como Humbolt y Michelena mantuvieron siempre que los vascohablantes constituían un residuo de población que se separa del ibero inicial.

Y filólogos como Solano Peña consideraban al eusquera una lengua hamítica. Estas dos teorías no están alejadas de la pista africana, pero tampoco falta la teoría caucásica, aunque el estudio genético derriba definitivamente al apuntar similitudes genéticas entre varias poblaciones europeas.

Algunos prestigiosos investigadores actuales, como el biólogo Francisco Ayala y el antropólogo Camilo José Cela Conde, autores de "Senderos de la evolución humana", señalan la lengua vasca como la más distintiva de las lenguas europeas, no relacionado con ninguna de las familias de los idiomas existentes en el mundo.




"Los vascos que hablan eusquera", dice Jorge Alonso, "destacan como muy significativo que palabras que se encuentran en los jeroglíficos de las pirámides de Egipto y en el habla de los tuaregs ( bereberes saharianos) puedan escucharse diariamente en el habla de cualquier vasco, como nikk (ninik, yo), akir ( aker, macho cabrío), aña ( ania, anai, hermano), aste ( asto, burro), etc.

Durante mi estancia en la región argelina de Constantina, oyendo las conversaciones bereberes de los zocos de ganado creía estar en un mercado de Navarra o de Guipúzcoa. Pese a la devastadora influencia del, árabe sobre el bereber, el nervio de este lengua ha resistido toda clase de ataques".

Alonso indica miles de similitudes en palabras de uso corriente entre los bereberes, por ejempo: las tierras de regadío para los bereberes son las "urti" y las de secano "iger".
"Basta con mirar cualquier diccionario de eusquera de bolsillo" indica Alonso, " para comprobar que estas dos palabras básicas y antagónicas, como agua y secano, se corresponden con sus iguales vascas: "urtsu" ( acuoso) e "igar" ( seco) y así hasta miles".

También encontró Alonso miles de similitudes en palabras básicas del ibero y el vasco, de uso cotidiano, que considera fruto de un proceso de estas lenguas, lo que le ha permitido traducir más de 3000 textos ibéricos a través del eusquera.
El resultado será la publicación en breve del "Diccionario ibérico-vasco y español", que según su autor contribuirá a traducir la Historia de una manera más cercana, como una herramienta de entonces.
"Realmente",dice, "la Historia del mundo está por traducir y muchos se quedarán pasmados con lo que se puede ir descifrando".
La pista africana, tanto en la genética como en la arqueo-lingüística, se basa en los bruscos CAMBIOS CLIMÁTICOS que debió de sufrir el Sahara, una zona verde y húmeda, unos 6.000 años antes de Cristo, que comportó emigraciones importantes de población, como los blancos del Norte de África, los hamitas, uno de cuyos grupos étnicos son los bereberes.

Estos se vieron problablemente forzados a trasladarse a tierras más benignas de la Penísula Ibérica, Canarias y otras zonas del Mediterráneo y Oriente Medio, emparentándose con estos pueblos.

La analogía onomástica vasco-bereber es enorme y se extiende también a otras zonas ibericas. He aquí una muestra entre miles.

Aures: montañas de Argelia. Aurer: vaca silvestre.
Arruit: monte de Marruecos. Arruiz: pueblo navarro.
Atua: lugar del Sahara libio. Atua: el rebaño
Aras: río rifeño. Aras: municipio navarro
Ata: arroyo de Argelia. Ata: puerta
Arum: montañas marroqu’es. Arun: camino pedregoso.
Baserri: población tunecina. Bas-erri: población.
Basur: lugar del Sahara egipcio. Bas-ur: barro-aguas.
Gara: región del Atlas. Gara: elevado.
Elusa: pueblo tunecino. Elutxa: hondonada pequeña.
Iser: tribu argelina. Iser: lleno de savia.
Igur: tribu marroquí. Iguria: muinicipio vizcaíno
Isser: río argelino. Isser: estrella.
Kuba: mausoleo. Kuba: cuna, nicho
Maira: pantano marroquí. Maira: artesa.
Nekkor: río del Riff. Nekor: tardo, rudo.
Onga: lugar de Túnez. Onga: medida de granos
Seggur: río argelino. Segur: lugar seguro.
Tala: población tunecina: Tala: lleno de agua.
Urgama: lugar marroquí. Urgan: agua corriente.
Uar: riachuelo marroquí. Uar: riachuelo.
Uger: oasis del Shara. Ugar: lugar de Navarra.
Zaura: río de Marruecos. Zaure: vara o mimbres.
Zuazo: población argelina,. Zuazo: localidad de Vitoria.
Zouza: montaña de Túnez. Zuazu: aldea de Alava.
Zouarin: poblado de Túnez. Zuriarin: lugar de Navarra.
Zuar: región del Sahara. Zuar: olmo.



miércoles, 4 de junio de 2014

LA FRAGOSA

Dedicado a mi amigo, colega y paisano de la Fragosa, D. José Silva Rodríguez.


No cabe duda que la presencia de la mujer en la historia de la tauromaquia ha sido escasa en relación con las de los hombres. La historia, nos muestra que su presencia es una continua ruptura y superación. 
Por una parte, encontraron las continuas prohibiciones de los gobiernos para poder ejercer este arte; pero además cuando se retiraba la prohibición siempre o casi siempre, como decía un crítico taurino "les han segado la hierba bajo los pies".. porque no podemos obviar que el mundo de los toros es "un tanto machista".
Pero, a pesar de todos los impedimentos, han sido muchas las mujeres que con más o menos éxito ha ejercido como toreras desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Nombres como la Pajuelera, La Atarfeña, La Fragosa, La Guerrita hasta las mas modernas como Maribel Atienza, Cristina Sánchez o la malagueña Mari Paz Vega, son conocidas por muchos aficionados.

El motivo de este post es indagar un poco en la historia de una peculiar e interesante torera del siglo XIX Dolores Sánchez "La Fragosa", por una parte por ser casi mi paisana pues es natural del pueblo donde ejerzo mi profesión desde hace ya 27 años, y en segundo lugar por ser desde mi punto de vista una revolucionaria que cambio la historia de la tauromaquia de la mujer, a pesar de que como veremos más adelante no llegó a tomar la alternativa.





La "Fragosa" era una torera poderosa, con mucha valentía y arrojo, lo que no era incompatible con belleza  y porte, lo que hizo que muchos críticos taurinos estuvieran más pendientes de esto último y sus relaciones que de su verdadera dimensión taurina.
Lo primero que hay que tratar es el de su nacimiento. De toda la literatura taurina conocida  se saca la conclusión que Dolores Sánchez es sin duda guillenera, Nacida el 25 de Septiembre de 1886. Las dudas, sobre este hecho, provienen de que desde joven vivió en Cádiz, Sevilla  y otros lugares de la geografía andaluza debido al quehacer de sus padres, vendedores ambulantes.
Era una torera con mucho poderío, mucha valentía y arrojo, lo que no era incompatible con belleza  y porte, lo que hizo que muchos críticos taurinos estuvieran más pendientes de esto último y sus relaciones que de su verdadera dimensión taurina.
Fue la primera torera en vestir la taleguilla y en formar su cuadrilla solo de hombres, entre ellos tuvo como subalterno al famoso Bebe, cordobés, antepasado de Manolete. Estuvo casada con el también  torero Antonio Escobar "El Boto".
En los cinco o seis años que duró su carrera taurina conquistó muchos triunfos en todas las plazas importantes de Andalucía y España, pero como dijimos con anterioridad muchos críticos taurinos estuvieron más atentos a otros aspectos de su vida que a la dimensión taurina. Baste observar la crítica machista existente en el poema del cronista Ángel Caamaño " El Barquero".

“En vez de dedicarse a planchadora
o hacerse lavandera
se dedicó al toreo esta señora
y, al fin, se hizo torera.
Cada cual tiene un gusto diferente
y así vamos tirando:
pero yo lo que opino es, francamente,
que estaría mejor Lola fregando”.




 Desempolvando añejas crónicas, a nuestra vista, se ofrece la de la novillada con picadores celebrada en el coso de Santa Margarita, el 13 de junio de 1886, en la que actuó Dolores Sánchez “La Fragosa”, renombrada y elegante señorita torera sevillana, bella mujer, arrogante y valiente en los ruedos. Abriendo un paréntesis de carácter divulgativo, apuntar que Lola conquistó justa fama, introduciendo importantes cambios en el toreo femenino de esa época como el de incorporar hombres en su cuadrilla y sustituir la falda por una prenda parecida a la taleguilla. La Fragosa, había nacido el 25 de septiembre de 1866, en el núm. 24 de la trianera calle Larga. En aquella temporada de 1886, torearía – entre otras importantes plazas – en Úbeda y Andújar; presentándose también en Madrid, en la del Puente de Vallecas, y en capitales como: Jaén, Córdoba, Málaga, Cádiz, Granada o Valencia.
     La antedicha reseña – sin firma – se publicó siete días después, en la portada del número 848 de El Eco Minero, “Periódico de intereses generales”, con redacción en Mendizábal, 13 de Linares y que dirigía D. Julián de Martos Morillo, gran aficionado.
     Nótese que – en aras del rigor documental e histórico – la transcripción del original (entrecomillado y en cursiva) se ha realizado al pie de la letra, por lo que sorprenderá al lector la grafía de algunas palabras y la ausencia de sobreentendidas tildes.
     El anónimo redactor, con descaro, reprocha haber tenido que pagar en taquilla “cuarenta y cinco perros (sic) chicos, gracias á las atenciones de la desconocida (para nosotros) empresa de toros”. Con mediana entrada y sin ningún incidente desagradable, se jugaron cinco berrendos de la ganadería de don José María Ginés, de Santa Elena, de feas hechuras, desiguales de presentación y edad (los hubo hasta con cinco años) y que, en general, mansearon. Destacó el quinto y último de la suelta, cuatreño que atendía por “Rizco”, de capa negra y bien armado,“mas listo que Cardona, y valga la comparacion, salió ligero y se acreció al castigo en tal forma que ya perdimos la cuenta de las veces que se acercó á los picadores, mató dos caballos; los diestros tuvieron ocasion de lucirse y lo hicieron; todos ellos capotearon a su gusto…” (sic), según relataba el periodista.
El cartel lo componía: “la simpática, aplaudida é intrépida matadora de toros [no llegó a tomar la alternativa] Dolores Sanchez, (á) “La Fragosa” (sic), en unión de los diestros Ángel Villar “Villarillo” (de Jaén) y Antonio Pérez “El Espartero”, de Triana, “como si digeramos el espartero de contrabando”, apostillaba con “guasa” el revistero.

Al primero de “los becerros” (en tono peyorativo), negro y gacho, que “llevaba comidas tres yervas”, Dolores, con “todo el aire propio de una barbiana” se fue para el bicho, trasteándolo“a su manera” para tumbarlo de tres pinchazos y media aguantando. En pago a su hazaña, la “heroina” fue muy aplaudida, lanzándole sombreros a la arena, y – a tal insistencia – se le concedió una oreja. La Fragosa, “la tiró por alto” (era costumbre entonces), terminando así “su misión; el público contento, ella, satisfecha”. En el párrafo siguiente, se informaba que “De esta célebre dama, hemos oído decir que se ha adquirido un retrato por una señora extranjera (sic) y que ha sido enviado á Inglaterra”.