miércoles, 28 de diciembre de 2011

SOBRE EL SUICIDIO DEL ESCULTOR ANTONIO SUSILLO

El ser humano, a veces por una tendencia casi innata a la exageración, cambiamos o modificamos los hechos históricos dándole una carácter legendario que no tienen en si y que, desgraciadamente, terminan distorsionando y en muchos casos, falseando la realidad.

Hace unos dias, presenciando el programa Cuarto Mileniun, me quedé un poco "pasmado" por una afirmación que se hacía y que se daba como verdadera.
Al caso. El programa versaba sobre un tema tan controvertido como es el caso de los Cristos que lloran, sangran, sudan...
Sin profundizar en este tema que no viene a cuento en lo que quiero relatar, resulta que entre los Cristos Milagrosos se incluía el Cristo de las Mieles del Cementerio de Sevilla. Casi todos conocemos la leyenda y no merece reiterarla.

Lo que más asombro me causó, es que en un programa serio, contrastado, con contertulios tan preparados se afirmara que el autor de esta obra, el insigne escultor sevillano Antonio Susillo, se suicidara al percaterse de su error al concluir la obra.

domingo, 18 de diciembre de 2011

60 AÑOS DEL CASO ESCÁMEZ






Aquella mañana del 22 de Diciembre de 1.951, Sevilla había amanecido con unas nubes que amenazaban lluvia. Era un día de trajín por toda la ciudad, pagas extraordinarias de Navidad, deambular de pavos y cestas de vino, que anunciaban que aquella Sevilla de inicios de los cincuenta iba superando poco a poco las consecuencias de la fratricida contienda civil.


En la calle Regina, una gitana aún vendía participaciones de la lotería de Navidad que comenzaría a celebrarse en unas horas. Todo el mundo hablaba del gordo que estaba a punto de sortearse. El ciego que vendía cupones en la esquina de la calle Sierpes, las criadas que venían de la Encarnación de hacer las compras para el día, los taxistas, cobradores de autobuses, hasta Laureano, el enano, operario del Ayuntamiento gastaba sus bromas con los transeúntes de la Plaza Nueva sobre el esperado sorteo.

Serían las 9 horas 20 minutos de la mañana cuando la radio dio la noticia de que el gordo había madrugado, el número 2.704 era la cifra agraciada y para colmo de felicidad se había repartido entre Madrid y Sevilla.

viernes, 16 de diciembre de 2011

CARTA DE UNA MADRE A SORAYA SAINZ DE SANTAMARÍA

Querida: Me hirvió la sangre, me chirriaron los dientes y me clavé las uñas en las manos cuando te vi el domingo en la televisión sonriendo a pantalla y vendiendo humo político mientras respondías a las preguntas diciendo “el crío”.

Antes de que creas que esta es una crítica gratuita de alguien que no comparte tus ideas políticas te diré que la hostilidad que me has provocado no tiene nada que ver con tu perfil político. Va por otro lado….y es mucho peor.

Apuesto a que pensabas que aparecer públicamente en tu “trabajo” una semana después de dar a luz iba a ser considerado una actitud ejemplar, un modelo a seguir. Apuesto a que pensaste que cuando la gente te viera, iba a decir: Mírala, que responsable y que sacrificada…una semana después de dar a luz y ya está en su puesto de trabajo, dándolo todo por el país. Es una tía en la que se puede confiar porque es trabajadora y responsable”.






Seguro que pensaste eso, y estabas tan contenta. Te voy a explicar lo que significa que tú estés currando a una semana de dar a luz. Voy a explicarte muy clarito las implicaciones que tiene tu sentido absurdo de la responsabilidad y tus ganas de pegar el careto.
1.- Conseguir que las mujeres tuvieran derecho a un permiso de 16 semanas para cuidar de sus hijos, ha costado mucho trabajo y esfuerzo. Ha exigido concienciar a los empresarios y empleadores de lo necesario que era ese periodo de tiempo para cuidar al bebe. Son 16 semanas, sé que se pueden hacer largas por propia experiencia, pero tampoco son un periodo tan largo como para que no hubieran podido pasar sin ti en tu supercurro. Que tu aparezcas a la semana de dar a luz en el curro…lo que dice es “las 16 semanas son superfluas…se puede volver a currar en cualquier momento”.
2.- Lamentablemente se supone que tú debes dar ejemplo…a alguien. Tranquila que no son muchas mujeres las que te tienen como ejemplo, pero igual que se supone que un político debe ser un ejemplo de honradez, una mujer en la política debería dar ejemplo de lo importante que es saber conciliar, esa palabra con la que os llenáis la boca todas. Tu ejemplo es, yo no sé conciliar y básicamente me la pela, dejo al niño y me vengo a repartir ministerios y limpiar las sillas donde estaban los otros y ahora van a estar los míos.
3.- Tu aparición recién parida dice: “Tengo que volver al curro rápido porque si no lo mismo cuando vuelva después del permiso al que legalmente tengo derecho me han quitado el trabajo”. Que traspasado a la gente normal quiere decir, si os cogéis el permiso que legalmente os corresponde…lo lógico es que cuando volváis os hayan dejado de lado en vuestro trabajo.
4.- Ya sé lo que me vas a decir…es que mi trabajo tiene unas circunstancias concretas, es importante, es vital. Si, ya sé…tienes el síndrome de “mi trabajo es darle al ON del sol para que la humanidad arranque cada día”..pero tengo malas noticias para ti: tu trabajo es exactamente igual de importante que muchos otros y mucho menos importante que algunos que se me ocurren. O me vas a decir que jugar a conspirar, dar ruedas de prensa, hacer interpretaciones torticeras de la realidad y mirar cuanto poder tienes en la cartera es más importante que por ejemplo ser cirujana de trasplantes, profesora, enfermera o cualquier otra cosa de esas que de verdad sirven para algo.
Aún así, lo importante de esto no es si tu trabajo es o no es vital para la humanidad, si tú estas contenta por mi estupendo. Lo grave es el mensaje que das: vosotras piltrafillas con vuestros puestos de cajeras, secretarias, comerciales, dependientas, administrativas de cualquier clase, ingenieras, arquitectas, ópticas, químicas, físicas…, podéis tener un permiso de 16 semanas porque al fin y al cabo vuestros trabajos son poco importantes…yo como soy guay y quiero ser más guay todavía no puedo cogerme esas 16 semanas. Es decir, “si queréis tener un buen trabajo de responsabilidad y que os respeten…amigas...no os cojaís la baja de maternidad”.
Años de pelear por algo a la puta basura por tu afán de protagonismo.
5.- Conciliación es una palabra que en tu boca suena a insulto. Conciliar no es lo que tú haces. Cuando estás forrada de pasta como para tener ayuda en casa que se quede con tu bebe RECIEN NACIDO o en tu curro son tan comprensivos como para llevártelo allí al despachito de 50 metros cuadrados...eso no es conciliación. Conciliar, reina mora...es ganar 900 euros, que no te den plaza en una guardería pública, que tu familia viva lejos y no puedan ocuparse del bebé y tener que currar 8 horas clavadas sin posibilidad de decir: uy...no vengo que el bebé está malo…y a pesar de todo...conseguir organizarte para ser buena en el curro y ocuparte de tus hijos… Quiero decir que si buscas conciliar en el diccionario, jamás saldrá tu foto.
Para que veas que no soy tan malvada como para decirte que deberías haberte privado....ELIMINADO...perdón...de la fiesta por el triunfo, entendiendo que quisieras ir a celebrarlo a la oficina, con tus amigos y tus colegas. Tener un niño no significa no salir de casa para nada, pero...lo que te delató querida...es que tú no querías solo participar de la fiesta...querias pegar el careto, ser el perejil de todas las salsas, que quedara claro que nadie iba a quitarte el sitio…aún a costa de tu maternidad y tu “crio”….
Por supuesto que te estés saltando la ley que establece que las 6 primeras semanas son de OBLIGATORIO descanso para la madre.., ya ni lo considero, porque total... ¿para qué va a cumplir la ley una mujer que se supone que tiene y va a tener un papel fundamental en la promulgación de las leyes durante los próximos 4 años? Tonterías sin importancias…y ya se sabe...quien hace la ley hace la trampa.
Me jode hasta el infinito el uso torticero, interesado y fuera de la realidad que hacéis del embarazo y la crianza. Con vuestra pose lo único que conseguís es pisotear lo que han conseguido otras, burlaros de los esfuerzos diarios de mogollón de madres que trabajan fuera de casa, a las que les mola su curro, quieren hacerlo bien, tienen ambiciones por mejorar y a la vez cuidan de sus hijos lo mejor que saben.
Lo peor no es que me parezcáis unas memas...lo peor es que nos tomáis a las demás por memas.
Ahora, estoy esperando la próxima entrevista en la que digas que “la maternidad es lo más importante que te ha pasado, que te ha cambiado la vida y que como todas las mujeres tienes que hacer malabarismos para conciliar tu papel de madre y trabajadora”
…ya me estoy descojonando..por no llorar.

FUENTE: http://molinos1282.blogspot.com/2011/11/querida.html

jueves, 1 de diciembre de 2011

EN LA CATEDRAL PORQUE ASÍ LO QUISO EL PUEBLO

"Cuatro arcángeles bajaban
y abriendo surcos de flores
al Rey de los Matadores
en hombros se lo llevaban."
Rafael Alberti "Joselito en su gloria"

Quizás uno de los hechos que más conmoción supuso en la Sevilla del Siglo XX fue la muerte en Talavera de la Reina del torero José Gómez Ortega, Joselito “El Gallo” o “Gallito” para diferenciarlo de sus hermanos Fernando y Rafael. La muerte producida por el toro Bailaor de la Viuda de Ortega ensombreció la Sevilla de inicio de los años 20.




Miles y miles de personas acompañaron el féretro del “Rey de los toreros” procedente de Madrid. Desde la Estación de la Plaza de Armas hasta el velatorio establecido en una de las salas del cementerio San Fernando de Sevilla. El paso de la comitiva fúnebre por la Alameda de Hércules, donde tenía su domicilio, fue una muestra de lo que os expongo. Abarrotada desde la entrada por la Calle Trajano hasta su salida camino del Camposanto por la Calle Relator.

El torero, escritor y cuñado de Joselito, Ignacio Sánchez Mejías, desolado ante el cadáver de Gallito
Sin embargo no faltó la polémica en los funerales del infortunado torero. Días después del entierro se celebró Misa de funeral en la Iglesia Catedral de Sevilla y aquí vino la polémica. Las clases altas de la nobleza y burguesía sevillana, si “rancias” son ahora, figúrense hace más de 90 años, pusieron el grito en el cielo por el funeral organizado a Gallito.
¿Y por qué?
Hay que tener en cuenta que Gallito era medio gitano y medio payo. Por sus venas corría sangre calé, por su madre la bailaora gaditana Gabriela Ortega Feria que había casado con el matador de toros sevillano Fernando “El Gallo” padre de Joselito. Para estas clases era casi una ofensa, a pesar que todos ellos adulaban a José por ser el mejor matador de la historia. Hasta dirigieron cartas al Sr. Arzobispo de Sevilla protestando por este hecho.

La Virgen de la Macarena vistió de luto por Joselito
Sin embargo, ahí estaba su amigo, el canónigo y escritor Muñoz y Pabón quien en un artículo en el Correo deAndalucía puso las cosas en su sitio. El artículo no tiene ningún desperdicio.
Reproducimos los siguientes y significativos párrafos:

"Por cierto que Joselito no podrá estar quejoso de Sevilla. Sevilla ha hecho por él, como torero, lo que ninguna otra tierra ha hecho con sus héroes de muleta y estoque: no ya sólo ufanarse y enorgullecerse de él, como una de sus glorias más legítimas, sino amarlo en vida y en muerte con ternura realmente maternal. Empezando por llamarle Joselito a secas, como pudiera llamarle su propia familia en el sagrario del hogar doméstico, y acabando por ungirlo rey de la tauromaquia, concediéndole la primera oreja que en la plaza de la Real Maestranza se había otorgado en el transcurso de los siglo [...]
Sevilla quería para la enormidad de la tragedia de su ídolo exequias de canónigo..., de grande de España..., de Ministro de la Corona..., de Príncipe de la Sangre..., de Rey..., de Pontífice. Con lágrimas en los ojos se ha acercado al Cabildo Metropolitano en demanda de ello.

El Cabildo, que tiene el raro acierto de ponerse siempre en la realidad de las cosas, ha accedido a la súplica con su proverbial benignidad y, una vez puestos a hacer unos funerales dignos de Sevilla, ha desplegado toda la asiática pompa de su incomparable liturgia:
¡la gran misa de Eslava y el terno del ViernesSanto!

Por cierto, que no han faltado títulos de Castilla -asistentes al acto- que han sentido escándalo de que todo un Cabildo Catedral haga exequias por un torero...

Pues, ¿qué? ¿No sois vosotros los que aplaudís a los toreros y los jaleáis; los que los aduláis, formándoles corte hasta las mismas gradas del Trono; los que os disputáis sus saludos como una honra; tenéis en más sus autógrafos que los de cualquier intelectual consagrado, y pujáis sus reliquias, a veces, las más íntimas,como las de un confesor de Jesucristo?

¡Cualquiera os entiende, piadosísimos varones!

Llegáis en vuestra democracia a rendir parias a la memoria del torero muerto, asistiendo a su funeral, y ponéis como chupa de dómine al Cabildo porque es "tan demócrata" que hace sufragios por un fiel que ha pasado a mejor vida en comunión con la Iglesia.
¿O es que va nuestro Cabildo a guardar estos funerales para cuando muera un político, enemigo de Jesucristo y su Iglesia, y venga la Real Cédula de ruego y encargo?

"Ahora, si Joselito no ha sido tan funesto para la nación y para la Iglesia como lo son los políticos -aquí entran también los locales-, nadie tiene la culpa. El pobrecito puede decirse que no ha hecho mal a nadie. ¡Ojalá que de todos los que mueren pueda decirse otro tanto!

¿Será por esto por lo que en los funerales de los políticos no suele haber más que 'la música y acá', y en las honras de Joselito ha estado 'toda Sevilla', empezando por vosotros, los títulos y los grandes, y acabando por los pobres y los humildes?

¿Es que os duele el contraste?... El remedio no está en Roma: mereced ser queridos en vida y llorados en muerte. El pueblo hará lo demás".

Por esta defensa, el pueblo sevillano regaló a Múñoz y Pabón una pluma de oro, que este, a su vez regaló a la Esperanza Macarena, la cual la luce todas las madrugadas del Viernes Santo en su procesionar por las calles de Sevilla.




lunes, 28 de noviembre de 2011

TRATADO SOBRE LA RESILENCIA

Se entiende por Resiliencia la capacidad para recuperarse y sobreponerse con éxito a la adversidad. Se puede proponer una definición pragmática de la misma que hunda sus raíces en las realidades educativas, terapéuticas y sociales: “la resiliencia es la capacidad de una persona o de un grupo para desarrollarse bien, para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves.Pero la resiliencia no es una cuestión individual, es el signo visible de un tejido de relaciones y experiencias que enseñan a la gente dominio, arte de vencer obstáculos, amor, coraje, moral y esperanza” . Este "modelo del desafío" concibe a cada daño en sí mismo como un desafío y cada ser humano posee como un escudo de resiliencia y tiene que descubrir la posibilidad de fortalecerla.






Para el desarrollo de la resiliencia hay factores que son decisivos, por Ej. El estilo de crianza, la manera como se va conduciendo la educación, entre otros. El concepto de Resiliencia (capacidad de una persona o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente a pesar de las condiciones de vida difíciles, y esto de manera socialmente aceptable) en los niños nos aporta valiosos elementos en los distintos aspectos de nuestra práctica. Si llevamos este concepto a casos de niños con déficit es fundamental cuidar en su etapa de desarrollo el desarrollo de su autoestima ya que dependerá mucho de ella para poder llegar a tener un buen poder de resiliencia, y de esta manera poder afrontar los diferentes cambios en su vida. Nuestro objetivo principal debe ser integrar en forma total, dentro de la sociedad a los individuos con déficit, para que esto suceda deben poseer un buen poder de resiliencia, ya que nuestra cultura es un elemento clave en la capacidad del niño tenga o no déficit, necesita de ella para elaborar un sentido que le permita entender los sucesos adversos a los que debe enfrentarse. Los buenos tratos en la infancia además de garantizar el desarrollo pleno de la personalidad contribuyen a la emergencia de un sujeto autónomo, capaz de reproducir en su entorno la situación de “bien entrante “, que ha vivido de pequeño, de esta manera, además de establecer vínculos sanos con las demás personas, podrá confiar en sí mismo y en sus posibilidades para brindar afecto y cariño y facilitar así su crecimiento óptimo. El cambio revolucionario que el criterio de la resiliencia está produciendo consiste en ver de otra manera a todos aquellos que tradicionalmente se consideraban casos “perdidos“,“desvalidos “,”fracasados” o marginados por circunstancia adversas. Apostar por la resiliencia significa animar en las personas la fuerza de sobrellevar situaciones destructivas y reconstruir la capacidad de autoestima. Despertar la convicción de que es posible superar traumas y luchar por una vida digna son las pautas que definen el trabajo de ayuda basado en la resiliencia. Según Grotberg , como lo menciona en su libro “La resiliencia en el mundo de hoy” ,quienes se han dedicado al estudio de la resiliencia, proponen la existencia de varios factores de resiliencia que agrupan tres categorías. Lo que tengo (apoyos externos de familiares y amigos modelos de conducta o servicios Institucionales de protección social). Lo que soy (Apoyos internos extraído de los elementos positivos de nuestro carácter, por ejemplo: la serenidad, el ánimo, la responsabilidad, el humor o el altruismo). Y lo que puedo ser (esto es la habilidad para interactuar con los demás y resolver problemas comunes) En este sentido la atención al buen desarrollo de estos tres factores favorecen la resiliencia. El mensaje que nos tiene que quedar de esta lectura es que todo ser humano , más aún aquellos que poseen algunas desventajas con sus pares deben tener la oportunidad, de desarrollar sus propias herramientas de defensa para luchar en el camino de la vida y poder lograr un crecimiento personal para sentirse una persona plena .

miércoles, 23 de noviembre de 2011

¿EL BACHILLERATO DE TRES AÑOS?

El bachillerato que ha propuesto Rajoy durará tres años. Se supone que el primer curso debería de ser introductorio. Además tendremos educación obligatoria hasta los dieciséis años, como sucede ahora. Para quien no lo sepa, el actual bachillerato LOGSE dura dos años, por lo que a los dieciocho entran los alumnos en la universidad. Mi pregunta es:

¿es necesario un bachillerato de tres años o existe otro motivo detrás?




En general en casi todos los sistemas educativos del mundo la entrada a la educación superior (universitaria) se realiza a los dieciocho años, en algunos los estudiantes deciden tomarse un gap year, en el que aprovechan para trabajar, voluntariado y/o viajar. Pero quienes lo desean empiezan la universidad a los dieciocho. En cambio por lo que he entendido en el programa del PP, eso significaría retrasar un año la entrada a la universidad.

Si retrasamos la entrada a la universidad en un momento en el que la gente se dedica a volver a las aulas para pasar la crisis estudiando, la gente acabará más tarde y por tanto acabará entrando más tarde todavía en el mercado laboral, lo que podría maquillar el desempleo juvenil. 

También lo haría por parte de aquellos que deciden acabar el bachillerato deciden incorporarse al mercado laboral. Es cierto que se podría considerar que el curso inicial es opcional o que será el último año de la educación obligatoria, he mirado el programa del PP (página 84, punto 01), pero no deja claro lo que se quiere hacer.

Todo esto sin tener en cuenta el fuerte gasto adicional a nuestro sistema educativo que supondría que los alumnos que estudian el bachillerato estuvieran más tiempo estudiando.

También este bachillerato podría desincentivar la educación superior de postgrado. Cualquiera sabe que con el tiempo se vuelve más difícil estudiar, no tener dinero, estar en casa de los padres, etc. Esto significaría un año extra que podría suponer una mayor tasa de abandono de la educación superior. También podría suponer un mayor coste de los estudios hacia las familias, porque al coste de cuatro años de grado habría que añadirle el del año extra que el alumno pasara en casa de los padres haciendo el bachillerato.

Me gustaría saber en que se va a concretar esta propuesta. Personalmente creo que el modelo educativo a seguir en el bachillerato no pasa por alargarlo un año más, sino optar por flexibilizarlo y hacerlo más parecido al bachillerato internacional o al modelo americano, sin llegar al extremo del modelo inglés. 

Pero el problema del fracaso escolar no está en el bachillerato, está en la ESO. En el bachillerato entran aquellos que buscan entrar a la universidad o en el peor de los casos una FP superior y estos ya están bien enfocados. Pero los que no acaban la ESO se incorporan al mundo laboral muchas veces sin tener un mínimo conocimiento sobre el mundo que les rodea y unas habilidades de lecto-escritura y matemáticas básicas.
Pregunta a los lectores 

¿qué opinan del potencial bachillerato a tres años?

domingo, 13 de noviembre de 2011

¡VAS ARDER MÁS QUE LA VAQUITA!

 ¡Niño, deja de jugar con los cerillos que vas arder más que la vaquita!

Corría los inicios de 1.973, como todos los dias el que escribe y varios chavales más de La Algaba, que cursábamos nuestros estudios de Bachiller en el Colegio San Luis Gonzaga de Sevilla, nos desplazábamos al barrio de  la Alameda. Este colegio estaba situado en la calle Trajano, esquina con La Alameda de Hércules, concretamente frente a la Academia de baile de Realito.
Aquella Alameda de principios de los años setenta aún conservaba ciertas características de lo que había sido a principios de siglo, junto a casas de artístas como Adelita, la familia de Manolo Caracol, Chicuelo, la Niña de los Peines y su marido Pepe Pinto, etc; se encontraban los famosos bares, por todos conocidos, donde a partir del atardecer se ejercía el oficio más antiguo del mundo. Mucha era la curiosidad que despertaban estas casas en aquellos chavales, siempre bajo el son rumbero de una canción de Bambino.



A partir de ese año y durante la década de los ochenta, la expresión: "Vas arder más que la Vaquita" se hizo popular en Sevilla y en algunos pueblos de los alrededores. Pero de ¿dónde proviene esta expresión?.. Pues paso a contársela.

La Vaquita era un bar, mejor dicho wyskería, situada en el número 20 de la Calle Joaquín Costa en plena zona de prostíbulos. En este bar  se tomaban copas con la compañía de señoritas que si llegaba el caso y el acuerdo ejercían la prostitución con los clientes.
La noche del 19 de Enero de 1.973, un camionero navarro que venía a Sevilla a cargar corcho para su empresa decidió pasar su noche de ocio en el citado establecimiento. 
           La colindante con la casa que lleva el nombre de la calle era" la vaquita"
Varias horas estuvo el señor con una señorita de compañía a la que invitaba, como es lógico, a copas. Cuando este estaba ya bien cargado del líquido de Baco solicitó pasar al reservado con la mencionada señorita, a lo que esta se negó. El camionero insistía pero no conseguía su objetivo poniéndose cada vez más agresivo por lo que fue expulsado del local.
Ultrajado en su honor, había gastado con la mencionada señorita un buen puñado de billetes, y lleno de ira cruzó la Alameda hasta la calle Torneo. Allí en la famosa gasolinera adquirió una lata de cinco litros de Gasolina y sin pensárselo dos veces volvió sobre sus pasos regresando a la wyskería. Allí entró rociando la entrada, muy estrecha y larga en su primer tramo con el líquido inflamable. Varios clientes y el encargado se dieron cuenta de las intenciones y se abalanzarón sobre el camionero, pero en la refriega este lanzó la lata que cayó sobre un brasero convirtiendo el estrecho pasillo de salida a la calle en un verdadero infierno.
Algunos trabajadores y chicas salieron por la estrecha puerta y a pesar de sus heridas se salvaron, mientras que otras cinco chicas y un chaval de 21 años de la localidad sevillana de Bollullos de la Mitación que se había desplazado a la capital buscando un rato de ocio, huyeron hacia el interior refugiándose en la zona trasera donde se guardaban las bebidas y otras cosas. Ese fue su error, pues al no haber salida murieron por asfíxia.
Seis fueron las victimas de este camionero que se sintió engañado. Desde entonces se extendió la mencionada expresión "vas a arder más que la vaquita"

viernes, 4 de noviembre de 2011

¿ESTÁN AUMENTANDO ENTRE NUESTROS HIJOS LOS CASOS DE AUTISMO?

Esta es una de las cuestiones que más nos planteamos, últimamente, entre ,no ya solo los que nos dedicamos a la enseñanza sino, igualmente, a nivel de padres y madres. Cuando comentamos el número de casos de autismo, TEA o TGD como queramos llamarlos, que hay en la actualidad en los colegios de nuestros hijos/as, siempre expresiones como ¿pues antes no ocurria esto, no había tantos casos!, ¿qué es lo que está pasando?... son las que más realizamos. En este post os envio a un enlace sobre un estudio realizado por la Universidad de Columbia en Estados Unidos, donde se intenta dar una explicación a esta coyuntuta. Leélo es bastante interesante. Lo he colgado en mi blog del cole.

BLOG 

lunes, 24 de octubre de 2011

EL HUNDIMIENTO DEL PUENTE DE LA ALGABA: UNA TRAGEDÍA ANUNCIADA (II) DE (II)

El día 2 de Abril aparecen nuevos cadáveres, concretamente los de Francisco Esteban de 14 años, Amparo Velázquez de 18, Justa Merino de 13 y las mencionadas en el anterior post Francisca Aragón de 14 y Patrocinio Velázquez de 45, siendo trasladados para la autopsia que se realizaría al dia siguiente.
El juzgado competente en aquella época para estos asuntos fue el de la Magdalena de Sevilla encabezados por el juez D. Salvador Alarcón acompañado por el fiscal de la Audiencia D. Fernando Sabarrategui. Estando reunidos en La Algaba apareció el cadáver del niño Francisquito Tristán.


Ese mismo día, visita el pueblo el Subsecretario de Fomento, el general Vives que se había trasladado en tren para la ocasión.
A muchos supervivientes, heridos y vecinos se le tomó declaración pero el tiempo fue pasando, como ocurre tantas veces, sin que se declarara responsabilidad de nadie ni siquiera hacerse pública las causas del hundimiento.


Para hacernos una idea de los motivos de esta catástrofe hay que recurrir a un estudio realizado muchísimos años después.

"......el rio nunca admitió un puente aquí..."






Con esta conclusión terminaba la ponencia del arquitecto Francisco Javier Rubieto Lacambra en su estudio incluido en el Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción celebrado en Sevilla en Octubre del año 2.000.


Como comentamos en la primera parte de este post, el anuncio de la construcción del puente de la Borbolla que uniría La Algaba con Sevilla, se lleva a cabo en el año 1.904. Las obras fueron adjudicadas en abril de ese año a Medardo Ureña.
Sin embargo, a pesar de la rapidez de la adjudicación, una serie de problemas obligaron en 1.909 a la rescisión de la contrata.
¡Habían pasado cinco años apenas sin realizar trabajos!.Las causas se desconocen.

La obra parecía olvidada, pero en 1.913 se retoma de nuevo el proyecto siguiendo las pautas del anterior. El nuevo puente estaría
formado por tres tramos de vigas metálicas de celosía parabólicas de tipo Bow-String de 40m cada una, arriostradas en la parte superior y un tablero situado en la parte inferior de las mismas. Bajo el tablero una celosía metálica en previsión de futuras canalizaciones para abastecimiento de agua a Sevilla. Los tramos se sustentaban en pilas formadas por dos columnas de tubos metálicos de 2,40m de ancho rellenas de hormigón. La estructura se completaba con un pontón de fábrica de nueve bóvedas situadas en el margen izquierdo, es decir en el de la salida del puente hacia Sevilla.



Las obras son subastadas en junio de ese año consiguiendo la adjudicación Mariano Rodríguez de Torres que cumplió una de las condiciones, empezar las obras de inmediato.
Una vez comenzadas las obras aparece una nueva necesidad, ampliar el desagüe, para esto el contratista propone añadir un cuarto tramo más a la parte metálica colocándola en el lado de La Algaba, añadiendo al mismo tiempo un nuevo pontón en la parte de Sevilla. Todo esto es aprobado.

Pero los problemas del puente continuarían. Comenzada la obra se observa la acción socavadora de las aguas en el margen derecho, esto obliga a la Confederación Hidrográfica construir unas defensas en ese margen.
Pero esto no es suficiente, pues una fuerte crecida en 1.919 no son resistidas por el muro. Esta situación obliga a tomar medidas drásticas, así se decide la realización de un encofrado "coraza de Bianchini" en dicho margen con una longitud de mil metros.


Así se finaliza la obra. Pero ya sabemos lo que ocurrión el 29 de Marzo de1.924, solo un año y medio después de su inauguración.


Una vez hundido, se procede a su reconstrucción, añadiendo una nueva coraza de Bianchini en el margen izquierdo y se reconstruyeron los pontones. De nuevo, entró en funcionamiento en 1.926.








Pequeño video del puente en la actualidad. Si lo ves con el sonido conectado verás que hasta da miedo.

Pero los problemas no terminaron aquí ya que en 1.934 se produce una nueva restauración debido a nuevos socavamientos. Se restaura de nuevo en 1.934 y se añade en la celosía de abajo un tubo de hormigón para la canalización de aguas a Sevilla.


La última etapa se inicia en 1.958 cuando aparecen importantes grietas en el estribo derecho que amenazan un nuevo hundimiento. Se vuelve a restaurar pero ya se aprueba el proyecto del arquitecto Pedro González para la construcción de un nuevo puente, el que tenemos ahora.
Sin embargo, este no sería construido e inaugurado hasta 1.976.


¡18 años tuvimos que sufrir los algabeños, siempre con el miedo en el cuerpo cuando lo atravesaba el autobús de Landa, hasta la apertura de un nuevo puente.!


El estudio del Sr. arquitecto Rubiato Lacambra concluye su trabajo haciendo mención a la situación actual del puente antes de la reforma llevada a cabo por FADESA. Menciona en este estudio que el puente se ha escorado aguas abajo, es decir hacia la parte de Sevilla.


En la actualidad, nuestros políticos lo quieren abrir al tráfico, se ha tenido en cuenta este escoramiento. El trabajo del Sr. Lacambra finaliza como comienza el post. "En ese lugar, el rio no admite un puente".


Y si lo quieren abrir por que se prohibiría el paso de autobuses, ¿es que no resistiría?, ¿Volveremos a tropezar en la misma piedra?. A tiempos estamos de evitarlo.










sábado, 8 de octubre de 2011

EL HUNDIMIENTO DEL PUENTE DE LA ALGABA: ¿UNA TRAGEDÍA ANUNCIADA? (I) DE (II)

Alboreaba el siglo XX y los algabeños y algabeñas seguían embarcando, a la altura del lugar conocido como "la lámpara", en el navío que tenía por nombre el de la patrona de nuestro pueblo “Santa Marta”, para cruzar el Guadalquivir y una vez en la otra orilla coger el camino de Sevilla y desplazándose andando llegar al barrio de la Macarena.

                                     Algabeñas camino de Sevilla. Original de José  García Ramos


Allí, después de un breve descanso saciando la sed en la famosa fuente de la Macarena, que estaba situada donde hoy tiene establecida su parada el autobús que hace la ruta entre nuestro pueblo y Sevilla; se introducían en la capital de la provincia con el fin vender en los diferentes mercados los productos de nuestras huertas o bien trabajar en las incipientes industrias que comenzaban a erigirse en Sevilla.

Un viaje duro y cansado que diariamente sufría el algabeño y algabeña de aquellos años al no haber un puente que cruzara el Guadalquivir.

                                        Fuente de la Macarena en el siglo XIX

Un día de 1.904, la noticia corrió como la pólvora por los barrios y calles de nuestro pueblo. “Se va a construir un puente para cruzar el río”.

¡Qué ufanos y contentos estaban los algo más de tres mil quinientos vecinos que tenía La Algaba por aquellos años!

¡No se imaginaban nuestros paisanos los problemas y desgracias que traería el nuevo puente!
Desde su construcción hasta su cierre en 1.975 el puente de la Borbolla fue un martirio para todos los algabeños.

El mes de Marzo de 1.924, fue especialmente duro en lo referente a lluvias y tempestades que asolaron la mitad sur de nuestro pais. El Tajo ahogó las tierras manchegas, el Guadalquivir, ¡cómo no!, arrasó Sevilla y gran parte de su Vega. En la capital, destrozó vias de ferrocarriles, el llamado puente de New York y Triana sucumbió bajo las tempestades y posteriores riadas.

El día 29 de Marzo, a partir del mediodia, el tiempo dio una tregua, y los algabeños queriendo ver la crecida del Guadalquivir a su paso por La Algaba marcharon orgullosos hacia su nuevo puente (había sido inaugurado solo un año y medio antes).
Unas doscientas personas se encontraban en el lugar de la tragedia a eso de las 6 de la tarde del referido día. Con anterioridad, el arquitecto del puente el Sr. Ybarra, ya había mandado al peón caminero, un tal Romero,  prohibir el paso a camiones y automóviles. La tragedia estaba a punto de consumarse.



Según los testigos, un estruendoso ruido fue lo que primero se escuchó y sin tiempo para nada, unos cuarenta metros del puente situado en la zona de salida hacia Sevilla se hundió. Cascotes, maderas, escombros, hierros, junto con unas 20 personas que se encontraban en ese punto fueron engullidas por las aguas.

Pasados los primeros momentos de nerviosa estampida del resto de personas que se encontraban en el puente y que escaparon con dirección La Algaba, algunos otros  se percataron de la existencia de dos lanchas, las cuales conducidas por sus dueños Luis Otero Carbonell y Antonio Rodas iniciaron la labor de rescate de los que quedaron enganchados en ramas y maderos.

Así, Manuel Bazán, ascendiente de los "secos" que había ido al lugar acompañado de su hija Manuela Bazán Molina, madre de la Justa del Merino, y una amiga, Manuela González, al caer su hija al agua subió a una de las barcas y la rescató, no sin grandes dificultades. La otra barca consiguió rescatar a Juan Antonio Albuera de 58 años.

Por la noche, con La Algaba sumida en la desesperación por los muertos y los desaparecidos, las primeras noticias comenzaron a extenderse por Sevilla como un reguero del pólvora. En coches y automóviles un sinfin de periodistas, fotógrafos y curiosos se trasladaron a La Algaba para ver "in situ" el lugar de la tragedia.
Según las crónicas de la época, el vecindario se hallaba consternado, a las familias de los perecidos se unián la de los desaparecidos ante la incertidumbre de que hubieran muerto o hubieran podido escapar por la parte del camino a Sevilla. Para esto el Alcalde D. Andrés Carranza Torres ordenó a los autobuses  que hicieran el recorrido al revés por Santiponce para llegar a la otra orilla y buscar a posibles paisanos supervivientes.

En un primer momento, los algabeños confirmados como fallecidos fueron: Joaquín Herrera Carranza, farmaceútico titular del pueblo, Pedro Carranza de 20 años, primo hermano del torero El Algabeño, Francisco Calvo Herrera, amigo del anterior, Manuel Amores de 60 años, Francisco Tristán de 14 años, Patrocinio Arenas de cuarenta, y el peón caminero Romero.


Entre los episodios dramáticos esta el de Josefa Valera que había acudido al puente junto a sus hijos Francisco y Agustín de 14 y 12 años respectivamente. Se encontraban en el cuarto ojo del puente y despavorida vió como su hijo mayor caia a las aguas  siendo engullido por la impetuosa corriente.

Además de los muertos, que al final se confirmaron como catorce, algunos de los cuales aparecieron dias después enterrados en las huertas anegadas por el rio, había que contar las decenas de heridos que fueron atendidos por los médicos de la La Algaba y localidades vecinas.

 En esta huerta situada en el margen izquierdo se encontraron,tiempo después, algunos cadáveres enterrados en el fango.

Hasta aquí la tragedia. Solo considerar lo olvidadizo que es el ser humano. Cerca de 89 años después de aquella tragedia, ni una placa, monumento, o lo que sea, recuerda en nuestro pueblo a las victimas y lo que es más acogojante, nuestros políticos actuales de todos los signos, se han propuesto abrir de nuevo al tráfico ese maldito puente.
Yo me pregunto, en que ha consistido la reforma realizada por FADESA, despúes de construir 600 viviendas en la antígua lámpara, por cierto gran número de ellas vacias, un lavado de cara a base de pintura o se ha tocado la cimentación.
No entiendo de arquitectura, pero visitando el puente este verano, tomé algunas fotos y un pequeño video. Y os puedo decir que sentí miedo allí arriba en la soledad del puente, al igual que lo sentía cuando de pequeño  lo atravesaba montado en el autobús de la Empresa Landa para desplazarme a Sevilla al colegio.
Se ha tenido en cuenta para su restauración las Actas del Congreso Nacional de Arquitectura donde se expone entre otras cosas dónde no se puede construir un puente.
 Esperemos que la historia no se repita, pues como dice el refrán, el hombre suele tropezar dos veces en la misma piedra. Y yo diria que hasta más.

En la segunda parte del post, os intetaré informar de las causa  de la tragedia recogidas en un congreso  nacional de arquitectura provenientes de un estudio del Sr. Lacambra .

Y que todo esto vaya a LA MEMORIA DE LOS ALGABEÑOS Y ALGABEÑAS QUE PERDIERON LA VIDA EN ESE MALDITO PUENTE Y QUE SE MANTENGA EN PIE, PERO SOLO PARA RECORDARNOS LO QUE NO SE PUEDE HACER Y NUNCA PARA FAVORECER UNA NUEVA TRAGEDIA.
                                     Continuará.....

sábado, 1 de octubre de 2011

Xº ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE SILVIO



Silvio Fernández Melgarejo más conocido por su nombre de pila Silvio (nace en La Roda de Andalucía, Sevilla, 8 de agosto de 1944, muere el 1 de octubre de 2001), fue uno de los exponentes más importantes del rock sevillano, el representante de la provincia, que llegó a convertirse en leyenda mucho antes de su fallecimiento. Su padre fue un redactor jefe del diario ABC de Sevilla, Antonio de los Santos, su madre se llamaba Eva, de raza gitana, del municipio de Los Palacios, en la misma fecha pero diez años más tarde, nació la única hermana de Silvio, Evita. 


Contrajo matrimonio con una rica heredera del Reino Unido, pero duró muy poco, de este matrimonio nació un hijo y se gastó todo el dinero. De voz peculiar con la que daba su particular característica al rock, rasgos físicos únicos de ojeras y arrugas pero rostro de buena persona y el arte que lo rodeaba como si fuera una aureola lo dicen todo de él, un ser genuino y auténtico. Cuando salía a cantar, era el rey del escenario en todo momento, siendo respetado por el público que guardaba silencio mientras se preparaba para el espectáculo, tambaleándose de un lado al otro, o cuando continuaba cantando sin el micrófono en funcionamiento, incluso cuando se negaba a cantar después de estar listo todo en el escenario y tenían que hacer el trabajo el resto del grupo, mientras el deambulaba entre los músicos al ritmo de la melodía. La mayoría de las ocasiones en que se lanzaba a cantar, necesitaba un poco de empuje para poder terminar alguno de sus temas mientras los cantaba, la gente lo adoraba sin embargo. Sólo grabó en su carrera musical cinco discos donde se mezclaban versiones de clásicos de las décadas de 1950 y 1960, combinando rock americano y canciones italianas junto a los conocidos temas de Antonio Molina, haciéndolo en cualquier idioma que se le venía a la cabeza, ya fuera el inglés, francés, portugués o italiano improvisando siempre que algo le era desconocido, eso hacía que sus conciertos tuvieran ese distintivo inimitable. 




Entró a formar parte de la historia del rock, por su toque tan personalizado, lleno de improvisaciones y un idioma único. Algunos de sus temas estaban dedicados a vírgenes sevillanas, al Rey San Fernando, al Real Betis Balompié, desde su composición se hicieron famosos como el. Una de sus canciones más famosas es “Rezaré”, que dedicó a todas las imágenes marianas de la Semana Santa de Sevilla. Actuó en directo junto con otros grandes de la canción como son Joaquín Sabina, Ketama, Loquillo y los Trogloditas, en la inauguración de “Cartuja’93” actualmente conocida como Isla Mágica. Un amante de la libertad, el rock, la Semana Santa de Sevilla, el Sevilla F. C. y de la ciudad misma, gritándolo a los cuatro vientos. Silvio fue un señor muy educado por encima de todo, uno de los mayores forofos del Sevilla Fútbol Club más que de ninguna otra cosa, pero tenía amigos de los dos clubes de fútbol de la ciudad, tanto es así que uno de sus más famosos temas que decía en su estribillo “no busque más que no hay” está dedicado al Real Betis Balompié y lleva por título "Betis". Sin embargo, si uno pone atención al tema, y además corroborado por músicos y público, Silvio jamás decía la palabra "betis" completa, sino que cantaba "etis". Lo que más le gustaba aparte de cantar rock era el fútbol, un gin-tonic y un cigarrillo, que siempre llevaba entre los labios. Sus últimos años los pasó en soledad y casi olvidado del mundo, en Madrid le dedicaron un homenaje en La Boca del Lobo bajo el título “Solemne Quinario de besamanos a Silvio”. Otro "homenaje" que recibió fue el de los bares de Sevilla, que decidieron de motu propio que Silvio no volvierá a pagar en ninguno de ellos porcos años antes de morir. Silvio murió siendo un mito en vida, el 1 de octubre de 2001 en Sevilla, en el Hospital Virgen del Rocío, a causa del abuso de lo que el consideraba “buena vida” que se dio acompañándola de conocer bien las altas horas de las madrugadas, horas muertas delirando por el alcohol y nubes de tabaco que siempre le seguía, su cuerpo terminó dejando libre su alma tras una parada cardiorrespiratoria. Muchos conocidos fueron a despedirlo el día de su entierro, en el cementerio de San Fernando de Sevilla, la ciudad que lo adoró y que también lo olvidó, como hace con sus hijos malditos, estuvieron todos los que formaron parte alguna vez de su azarosa biografía de bohemio con corbata: Pive Amador, amigo y compañero de «charlas filosóficas que terminaban en canciones»; Kiko Veneno; Luz Casal, que dijo de él que era lo más parecido a Dios que había visto; Raimundo Amador; Gualberto; Jesús Quintero, El Loco de la Colina, que lo convirtió en uno de los personajes más lúcidos de su galería de raros y perros verdes, o el productor musical Ricardo Pachón que comentó: «Estamos enterrando a alguien inmortal y deberíamos bebernos litros de Cruzcampo y cantar la Ragazza del elevatore, porque él vivió la vida como una fiesta permanente». Todos esos que compartieron noches de alcohol, escenario y charlas surrealistas a la luz de las lunas canallas coincidieron en que había desaparecido alguien insustituible que quiso apagarse lentamente, sin hacer ruido. La ciudad de Sevilla le dedico una calle a nuestro más ilustre rocker.

sábado, 24 de septiembre de 2011

EL CURIOSO CASO DEL CONCILIO CADAVÉRICO

La Edad Media fue un periodo de oscuridad que se reflejó en todos los órdenes de la vida. La Iglesia católica, con una influencia fuera de lo común en esta época, no se quedó fuera de estas olas de oscurantismos. A continuación, os voy a contar el oscuro, tenebroso, increible,........... caso del papa FORMOSO.

 
El Papa Formoso fue uno más de los muchos Papas que ha habido a lo largo de la historia. Al menos así le sucedió en vida... pero a su muerte... su historia es una de las más curiosas que podríamos imaginar, ya que su cadáver dio origen al Concilio cadavérico, Sínodo del terror o Sínodo del cadáver, nombres por los que fue conocido. 

                                            EL CONCILIO  CADAVÉRICO

El Papa Formoso rigió los designios de la iglesia católica desde el año 891 hasta su muerte en el año 896. Durante su pontificado, se produjeron a su alrededor las habituales tramas, engaños y todo tipo de actos por parte de los nobles de la época, codiciosos de poder. Formoso se creó gran cantidad de amigos... pero aun mas enemigos, que le seguirían hasta la tumba.

Le sucedió en el trono Bonifacio VI, que murió de gota apenas 15 días después. Y tras el... llego Esteban VI, con el apoyo de Lamberto de Spoleto, que impulso la realización de un juicio sumarísimo al antiguo Papa, que no le había apoyado en vida.

De esta forma, Esteban VI mando exhumar el cadáver de Formoso nueve meses después de su muerte, para someterlo a juicio en ese concilio histórico.

En el Concilio cadavérico, se revistió el cadáver de Formoso de los ornamentos papales y se le sentó en el trono para que escuchara las acusaciones. La principal acusación a que tuvo que hacer frente el Papa fue la de que, siendo obispo de una diócesis, la había dejado para ocupar como Papa la diócesis de Roma.

Encontrado culpable, se declaro invalida su elección como Papa, y se anularon todos los actos y ordenaciones de su papado. Se despojo al cadáver de sus vestiduras, y se le arrancaron de la mano los tres dedos con los que impartía las bendiciones papales, para después quemarlos. Solo se le dejo el cilicio que llevaba puesto (un instrumento de auto martirió, como un látigo con pinchos).
Su cuerpo fue enterrado en la fosa común de extranjeros, pero, no contento con ello, Esteban ordeno sacarlo de ahí y arroja sus restos al rio Tiber. El Papa Esteban, además, acabo el concilio enfurecido, porque mientras gritaba e insultaba al fétido cadáver, este no hacía nada para defenderse, sino que sabiamente se quedaba callado escuchando (es que si llega a hablar, se mueren todos los demás!). 
                                                            ESTEBAN VI

 
Fue al año siguiente, siendo papa Teodoro II (los Papas no duraban sino lo justo en el pontificado, que casualidades!!!), cuando fue encontrado el cuerpo de Formoso en el rio Tiber, y restituido a la tumba de la Basílica de San Pedro. Esta fue una de las pocas cosas que hizo Teodoro II, ya que solo duro un mes como Papa, y murió envenenado.

                                                                  RIO TIBER

jueves, 15 de septiembre de 2011

ANTONIO MONTES O EL INFORTUNIO MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

La Algaba está de fiesta. Fiesta popularmente conocida, desde hace más de un siglo, como la fiesta "DE LOS TOROS".

Aparte de las celebérrimas capeas que colapsaban los antiguos caminos de Guillena, Alcalá, Sevilla con aficionados ávidos de toros, estaba la parte más seria donde una promesa de la tauromaquia solia matar una res. Entre ellos, está Antonio Montes, que comienza su carrera taurina vistiendo por primera vez el traje de luces en nuestro pueblo en los últimos años del siglo XIX. ¿Nadie imaginaba por entonces cómo terminaria su vida aquel joven trianero que hacia su debut en tierras algabeñas.?

Antonio Montes Vico nacio en el barrio sevillano de Triana en 1876. Tenia una deficiencia auditiva que le hizo ser desde jóven una persona taciturna. Vivió en la calle Pureza cerca de la Iglesia de Santa Ana, "la catedral de Triana" de la que Montes llegó a ejercer de monaguillo,de ahi que en sus comienzos sus amigos le conocieran como El Sacristán.


Antonio Montes generó una enorme ilusión por su forma de torear que sorprendió en su día. Ya que cuando el llegó al toreo, este se había embastecido y predominaba el toreo espatarrado considerado poco elegante. Fue el precursor de Belmonte.

"O te quitas tú o te quita el toro", "ni me quito yo ni me quita el toro". Según algunos historiadores taurinos Calderón, banderillero de Montes, enseñó a un jóven Juan Belmonte,  la forma de torear de Antonio Montes.

Pero a lo que vamos Montes tuvo un cartel impresionante en México, de ahi que pasara largas temporadas en el pais azteca donde es considerado un héroe, pero donde encontró la muerte en una corrida celebrada el día 13 de enero de 1907 en la plaza de México, al entrar a matar al toro “Matajacas” de Tepeyahualco, que se había puesto imposible en el último tercio



                                             Montes iniciando la faena con el toro Matajacas

Después de entrar a matar, Montes es corneado en el glúteo y lo que parecía una leve cornada en la enfermería se ve que el cuerno ha llegado hasta el vientre y comienza la agonia del torero que duró cuatro dias entre las discrepancias de  los doctores que no se atrevían a intervenir dada la gravedad del torero.

                                       El sacristán de Triana es herido mortalmente por Matajacas


Pero la mala suerte de Montes no termina aquí. Sus restos, son trasladado a la embajada española donde es velado por su cuadrilla, los toreros Fuentes y Bombita que ese dia compartian cartel y otras autoridades. Por la noche, cuando se cierra la embajada, unas velas caen sobre el féretro incendiando el ataúd y carbonizando el cadáver del trianero.


Montes agonizando en el hospital en presencia de cuadrilla, doctores y el toreto Fuentes, primero a la derecha de los apoyados en la cama.

Pero el infortunio del trianero continua. Sus banderilleros Calderón y Blanquito, se encargan de féretro para trasladarlo a Sevilla; al ir a subirlo al barco en el puerto mexicano de Veracruz, una de las cuerdas que lo elevan al barco cede y el féretro cae al agua. Una vez rescatado el vapor hace la travesía hasta llegar al puerto de Cádiz.


Capilla ardiente en el consulado español donde se produciría el incidente, al incendiarse el féretro a causa de una de las velas.
Para más inri, una vez llegado el féretro a Cádiz, fue embarcado en el vapor Cristina que tendría que hacer  el recorrido desde Sanlúcar de Barrameda a Sevilla  navegando el Guadalquivir. Al llegar a la localidad de Gelves, ya cerca de la ciudad hispalense, el barco tuvo que  echarse a un lado para dejar pasar a otro que iba en sentido contrario, con tan mala suerte que embarrancó.
Finalmente, el cádaver del infortunado Montes llegó a su ciudad atracando a la altura del hoy conocido puente de San Telmo.

Así terminó sus días el sordo de Triana que cuando estaba agonizando su única preocupación era  "Qué disgusto tan grande se va a llevar mi madre"

jueves, 8 de septiembre de 2011

LOS DUROS ANTIGUOS Y BENITO SOTO EL ULTIMO PIRATA ESPAÑOL

"Bicheando" por youtube me encontré la presentación de la chirigota de Cádiz Los Borrachos en la actuación de la final del Teatro Falla de 1.992. ¡Que arte hay que tener para cantar una canción empezando por el último verso y terminarla en el primero.! ¡Escuchadla! e intentar seguirla con el orden correcto y luego os contaré.






DUROS ANTIGUOS (Coro Los Anticuarios 1905)
Autor: El tío de la Tiza


Aquellos duros antiguos
que tanto en Cádiz dieron que hablar
Que se encontraban la gente
a la orillita del mar,
fue la cosa mas graciosa
Que en mi vida he visto yo.

Allí fue medio Cai´, con espiocha;
hasta fue un día mi suegra,

y eso que estaba ya medio chocha;
con las uñas muchos ví yo escarbar

cuatro días seguidos sin descansar.

Estaba la playa igual que una feria:
¡Válgame San Cleto lo que es la miseria!...

Algunos, pescaron más de ochenta duros,
pero más de cuatro, no vieron ni uno.

Mi suegra, como ya dije,
estuvo allí una semana
escarbando por la tarde,
de noche y por la mañana,
perdió las uñas y el pelo,
aunque bien poco tenía,

y en vez de encontrar los duros,
lo que encontró fue... una pulmonía.
En el patio de las malvas,
está escarbando desde aquel día.

*espiocha: utensilio de labranza
*”el patio de las malvas”: cementerio
.

Pues como os dije, despues de escucharla me pregunté cual sería la verdadera historia de los famosos duros antiguos de Cádiz. Y a eso me puese a investigar por internet y aqui os traigo la verdadera historia muy relacionada, como vereis con el último pirata famoso español, Benito Soto de Pontevedra.

Benito de Soto Aboal , nacido en Pontevedra en 1.805 fue el más famoso pirata español de principios del siglo XIX.

La aventura de uno de los pocos piratas españoles que alcanzaron fama mundial pero que pasó a la historia como uno de los más sanguinarios, sino el que más, comenzó en el bergantín brasileño El Defensor de Pedro, que partió de Río de Janeiro en 1823. Tras un motín, Soto Aboal abandonó al capitán de la nave en tierras africanas y se lanzó a la piratería, siendo su primera víctima la fragata mercante Morning-Star, de bandera inglesa. Habiendo saqueado la nave y asesinado a casi todos sus ocupantes, puso rumbo al Norte, hacia las islas portuguesas Azores, cometiendo varios abordajes más. Su segunda víctima fue la fragata norteamericana Topacio que provenía de Calcuta con un rico cargamento a bordo. La misma fue abordada, saqueada e incendiada, después de masacrar a gran parte de su pasaje. En viaje a las islas Cabo Verde, Benito de Soto abordó un segundo bergantín inglés, al que también hundió y ocho días después, cerca del archipiélago de las Canarias asaltó la fragata Sumbury de la misma nacionalidad, que viajaba a Saint Thomas, acribillando a su tripulación.

Poniendo proa nuevamente a las Azores De Soto abordó de manera sangrienta un buque portugués procedente de Río de Janeiro y en viaje de regreso a España, asaltó el Cessnock, también lusitano y el bergantín inglés New Prospect. Las dos embarcaciones, en especial la británica, fueron víctimas de la terrible crueldad del pirata, así como también, la de su segundo en el mando, Víctor Barbazán.

Tras asesinar a tres de sus compañeros, por considerarlos poco leales, llegaron a puerto en La Coruña y, fingiendo uno de los piratas ser el legítimo capitán, vendieron la mercancía.

Seguidamente, el barco, el ya famoso BURLA NEGRA se dirigió a las costas de Cádiz, donde planeaban deshacerse de él para retirarse y disfrutar de las ganancias. Sin embargo, al divisar el faro de la Isla de León lo creyeron el de Tarifa, y terminaron embarrancados a corta distancia de Cádiz. Tras un periodo inicial de confusión, la expectación generada provocó que fueran descubiertos, y diez miembros de la tripulación fueron ahorcados en la ciudad andaluza. El capitán Soto, por su parte, tras huir a Gibraltar, fue igualmente hecho preso y condenado a muerte en la horca en la colonia británica, por la ejecución u ordenamiento de 75 asesinatos comprobados y 10 embarcaciones saqueadas o hundidas.

La historia no finalizó con la ejecución de los piratas asesinos, sino que continuo 74 años mas tardes en la playa del barrio de San José.

Según defendía Antonio Perea de la Rocha, marqués de Arellano, parece que esta partida de piratas, una vez encallado el buque y saltado a tierra, viéndose acosado por las sospechas cada vez mas crecientes, pudieron ocultar parte del botín en la playa del barrio de San José el cual, tras ser apresados, quedo allí oculto.
Pasado el tiempo, un 3 de junio de 1904, los operarios de la almadraba propiedad de José Zarandista, que estaba calada al final de dicha playa, descubrieron mientras abrían unas zanjas en la arena unas monedas acuñadas en Méjico en los años 1750 y 1755.
Como imaginarían, la noticia corrió como la pólvora por las calles de la ciudad y a la playa cientos de hombres y mujeres fueron a buscar el preciado tesoro portando toda clase de utensilio para poder rescatar la mayor cantidad de monedas, que se vendían de inmediato a un precio que oscilaba los 18 reales a tres pesetas. Se llegaron a contar más de 1500 piezas pero eso solo parece una estimación.

En los carnavales del año siguiente, el conocido como Tío de la Tiza, Antonio Rodríguez, inmortalizó el suceso en un tango del coro los Anticuarios ,y que comenzaba con "aquellos duros antiguos que tanto en Cádiz dieron que hablar"

¿Era cierta la teoría de Antonio Perea de la Rocha?
¿Procedía ese caudal de oro de un barco hundido? lo único que se puede decir es que los secretos de la mar solo la mar los sabe.....